Visítanos
C/ Pujades, 94-96
08005 BCN
Contáctanos
hola@adaptivetech.es
900 877 321
Back

Factura Electrónica 2026: Guía digital para Empresas y Autónomos

En 2026 la factura electrónica será obligatoria para la mayoría de las empresas y autónomos en España. Con la llegada del sistema Verifactu y la aplicación de la Ley Crea y Crece, el proceso de emisión y recepción de facturas cambiará radicalmente. En esta guía encontrarás todo lo que necesitas saber sobre la factura electrónica 2026, las fechas clave, la normativa vigente y cómo preparar tu negocio para cumplir con las nuevas obligaciones.

Resumen de contenido

Factura Electrónica 2026: ¿Qué supone para las empresas a partir de entonces?

La factura electrónica es un documento digital estructurado que sustituye a la factura tradicional en papel y forma parte del proceso de digitalización contable y fiscal de las empresas. Se genera, envía, recibe y conserva en formato electrónico, garantizando la autenticidad del origen, la integridad del contenido y la legibilidad durante todo su ciclo de vida.

En España, este sistema está regulado por la Ley Crea y Crece y por el futuro desarrollo normativo del Real Decreto de factura electrónica 2026, que establece los estándares y formatos aceptados. El formato más utilizado es el FacturaE (XML), aunque se admiten otros estándares europeos como UBL siempre que sean interoperables y legibles por los sistemas informáticos de facturación (SIF).

  • Equivalencia legal: tiene la misma validez jurídica que una factura en papel si cumple los requisitos de firma electrónica o certificación.
  • Formato estructurado: se emite en lenguajes de datos como XML o UBL, permitiendo el intercambio automático entre sistemas de gestión empresarial.
  • Aplicación generalizada: se utiliza en transacciones B2B (entre empresas), B2C (empresa–consumidor) y B2G (empresa–administración pública).
  • Interoperabilidad y trazabilidad: permite integrar la facturación con sistemas ERP, CRM y plataformas contables, mejorando la eficiencia y reduciendo errores humanos.
  • Seguridad y conservación: las facturas electrónicas deben conservarse durante al menos cuatro años, garantizando su integridad y disponibilidad para inspecciones de la Agencia Tributaria.

Se supone que la factura electrónica es una herramienta clave en la transformación digital de las empresas, que mejora la eficiencia administrativa, facilita el control fiscal y sienta las bases para el cumplimiento del nuevo sistema Verifactu que será obligatorio a partir de 2026.

Normativa sobre la Factura Electrónica 2026 para Empresas y Autónomos

La factura electrónica 2026 se enmarca dentro de una estrategia estatal para impulsar la digitalización empresarial y reforzar el control tributario por parte de la Agencia Tributaria. Su implantación responde a la necesidad de modernizar los procesos de facturación, garantizar la trazabilidad de las operaciones y combatir el fraude fiscal mediante el uso de sistemas informáticos de facturación (SIF) certificados.

El marco legal que regula la obligatoriedad de la factura electrónica 2026 se compone de diversas leyes y reglamentos que establecen los plazos, los requisitos técnicos y las obligaciones a las que deberán someterse las empresas y profesionales a partir de entonces:

Ley Crea y Crece (Ley 18/2022)

Introduce la facturación electrónica obligatoria en todas las operaciones B2B entre empresas y profesionales, con el objetivo de mejorar la transparencia comercial, reducir la morosidad y fomentar la digitalización de las PYMES.

Ley Antifraude (Ley 11/2021)

Regula el uso de sistemas informáticos de facturación (SIF) que garanticen la integridad, inalterabilidad y trazabilidad de los registros contables. Además, prohíbe expresamente el uso de software de doble uso o programas que permitan modificar facturas sin dejar rastro.

Real Decreto de desarrollo de la factura electrónica y sistema Verifactu

Definirá los requisitos técnicos del envío de facturas en tiempo real a la Agencia Tributaria, la estructura de los ficheros (como FacturaE o UBL), la homologación de software y las especificaciones del Registro de Facturación.

En conjunto, estas normas establecen el marco legal que regirá la factura electrónica obligatoria 2026, determinando cómo deben generarse, transmitirse y conservarse las facturas electrónicas en España. Tanto empresas como autónomos deberán utilizar software homologado y garantizar la interoperabilidad con el sistema Verifactu para asegurar el cumplimiento normativo y evitar sanciones.

Fechas límite y calendario sobre la factura electrónica 2026

La implantación de la factura electrónica obligatoria se realizará de forma progresiva, siguiendo un calendario establecido por la Ley Crea y Crece y el desarrollo reglamentario del sistema Verifactu. El objetivo es facilitar la adaptación tecnológica tanto de grandes empresas como de PYMES y autónomos, garantizando una transición ordenada hacia la digitalización total de la facturación.

Las siguientes fechas marcan los principales hitos en la entrada en vigor de la factura electrónica 2026:

Calendario oficial de implantación de la factura electrónica
Tipo de contribuyente Fecha de obligatoriedad Detalles
Empresas (sociedades mercantiles) 1 de enero de 2026 Inicio de la obligación de emitir y recibir facturas electrónicas en operaciones B2B. Las empresas deberán usar un software de facturación homologado y registrar cada factura mediante el sistema Verifactu.
Autónomos y profesionales 1 de julio de 2026 Plazo ampliado para la adaptación de pequeños negocios y profesionales. Deberán garantizar la conexión de sus sistemas de facturación con la Agencia Tributaria y cumplir los requisitos técnicos del formato FacturaE.
Empresas de nueva creación Desde su constitución Las nuevas sociedades que se constituyan a partir de 2026 deberán operar desde el inicio con factura electrónica y software certificado conforme a la normativa vigente.
Administraciones públicas (B2G) Ya en vigor La facturación electrónica con la administración pública es obligatoria desde 2015 mediante la plataforma FACe, sirviendo como base para la expansión del modelo a todo el tejido empresarial.

Se recomienda a las empresas y profesionales iniciar cuanto antes su plan de adaptación a la factura electrónica, revisando su software de gestión y asegurando la compatibilidad con los sistemas exigidos por la Agencia Tributaria. Adelantarse a las fechas límite evitará sanciones, errores en la emisión y retrasos en la facturación.

Requisitos técnicos y formato de la Factura Electrónica 2026

Para cumplir con la obligatoriedad de la factura electrónica en 2026, las empresas y autónomos deberán utilizar un software de facturación homologado que garantice la correcta generación, envío y conservación de las facturas digitales. Estos sistemas, conocidos como Sistemas Informáticos de Facturación (SIF), deberán estar conectados con la Agencia Tributaria a través del nuevo modelo Verifactu.

El formato de la factura electrónica debe ser estructurado y legible por medios automatizados, facilitando la interoperabilidad y la trazabilidad de los datos contables. Los estándares más utilizados y reconocidos por la administración son:

  • FacturaE: formato XML adoptado oficialmente en España y compatible con la mayoría de los sistemas de facturación pública y privada.
  • UBL (Universal Business Language): estándar internacional compatible con la normativa europea de facturación electrónica (EN 16931).

El formato XML es el estándar estructurado utilizado en la factura electrónica 2026 para garantizar que los datos puedan ser leídos, validados y procesados automáticamente por sistemas informáticos y la Agencia Tributaria. Este formato permite que cada factura incluya toda la información necesaria —como datos del emisor y receptor, identificación fiscal, conceptos, impuestos y total— de manera ordenada y segura.

El uso de XML asegura la interoperabilidad entre distintos softwares de facturación, facilita la validación automática de los documentos y cumple con los requisitos legales de autenticidad e integridad exigidos por el sistema Verifactu y la normativa española de factura electrónica.

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<FacturaElectronica xmlns="http://www.facturae.gob.es/Facturae/2014/v3.2.1/Facturae">
  <FileHeader>
    <SchemaVersion>3.2.1</SchemaVersion>
    <Modality>I</Modality>
    <InvoiceIssuerType>EM</InvoiceIssuerType>
  </FileHeader>
  <Parties>
    <SellerParty>
      <TaxIdentification>
        <PersonTypeCode>J</PersonTypeCode>
        <ResidenceTypeCode>R</ResidenceTypeCode>
        <TaxIdentificationNumber>B12345678</TaxIdentificationNumber>
      </TaxIdentification>
      <LegalEntity>
        <CorporateName>Empresa Emisora S.L.</CorporateName>
      </LegalEntity>
      <AddressInSpain>
        <Address>Av. Ejemplo, 10</Address>
        <PostCode>28001</PostCode>
        <Town>Madrid</Town>
        <Province>Madrid</Province>
        <CountryCode>ESP</CountryCode>
      </AddressInSpain>
    </SellerParty>
    <BuyerParty>
      <TaxIdentification>
        <PersonTypeCode>J</PersonTypeCode>
        <ResidenceTypeCode>R</ResidenceTypeCode>
        <TaxIdentificationNumber>B87654321</TaxIdentificationNumber>
      </TaxIdentification>
      <LegalEntity>
        <CorporateName>Empresa Receptora S.A.</CorporateName>
      </LegalEntity>
      <AddressInSpain>
        <Address>Calle Cliente, 25</Address>
        <PostCode>08001</PostCode>
        <Town>Barcelona</Town>
        <Province>Barcelona</Province>
        <CountryCode>ESP</CountryCode>
      </AddressInSpain>
    </BuyerParty>
  </Parties>
  <Invoices>
    <Invoice>
      <InvoiceHeader>
        <InvoiceNumber>FE-2026-001</InvoiceNumber>
        <InvoiceSeriesCode>F2026</InvoiceSeriesCode>
        <InvoiceDate>2026-01-05</InvoiceDate>
        <InvoiceTypeCode>FC</InvoiceTypeCode>
      </InvoiceHeader>
      <InvoiceTotals>
        <TotalGrossAmount>1000.00</TotalGrossAmount>
        <TotalTaxOutputs>210.00</TotalTaxOutputs>
        <InvoiceTotal>1210.00</InvoiceTotal>
      </InvoiceTotals>
      <Items>
        <InvoiceLine>
          <ItemDescription>Servicio de consultoría</ItemDescription>
          <Quantity>1</Quantity>
          <UnitPrice>1000.00</UnitPrice>
          <GrossAmount>1000.00</GrossAmount>
          <Taxes>
            <Tax>
              <TaxTypeCode>01</TaxTypeCode>
              <TaxRate>21</TaxRate>
              <TaxAmount>210.00</TaxAmount>
            </Tax>
          </Taxes>
        </InvoiceLine>
      </Items>
    </Invoice>
  </Invoices>
</FacturaElectronica>

En el ejemplo anterior en formato XML de FacturaE mostramos lo siguiente:

  • Cabecera del fichero con versión y modalidad.
    <FileHeader>…</FileHeader>
  • Datos del emisor y receptor (tax ID, dirección, razón social).
    <Parties>…</Parties>
  • Cabecera de la factura (número, fecha, serie, tipo).
    <InvoiceHeader>…</InvoiceHeader>
  • Totales e impuestos (IVA incluido).
    <InvoiceTotals>…</InvoiceTotals>
  • Detalle de línea con descripción, cantidad, precio y tipo de impuesto.
    <InvoiceLine>…</InvoiceLine>

Ambos formatos deben cumplir con los criterios técnicos establecidos por la Agencia Tributaria, garantizando la integridad de la información, la sincronización con el registro de facturación y la firma digital certificada.

Campos mínimos que debe contener la nueva factura electrónica

  • Datos de identificación del emisor y receptor: nombre o razón social, NIF, dirección fiscal y país.
  • Información fiscal: número de factura, fecha de expedición y periodo impositivo.
  • Detalle de conceptos: descripción del bien o servicio, base imponible, tipo de IVA, retenciones y total a pagar.
  • Firma electrónica o sello digital: garantiza la autenticidad del origen y la integridad del contenido.
  • Código identificativo y registro de envío: elementos requeridos por el sistema Verifactu para la validación de la factura en tiempo real.

Ejemplo de factura electrónica 2026

Detalle: Imagen de factura electrónica 2026 generada por IA, puede contener errores (https://aistudio.google.com/)

Conservación, seguridad y autenticidad de las nuevas facturas electrónicas

Las facturas electrónicas deberán conservarse durante un mínimo de cuatro años en formato electrónico accesible, permitiendo su consulta y validación por parte de la Agencia Tributaria en cualquier momento. Durante este periodo, deberá garantizarse la autenticidad del origen y la integridad de los datos mediante mecanismos de firma electrónica avanzada, sellado de tiempo o huellas digitales (hash).

Asimismo, el software utilizado deberá ofrecer copias de seguridad automáticas, control de versiones, trazabilidad de modificaciones y certificación de cumplimiento técnico según el marco de interoperabilidad de la factura electrónica europea (EN 16931).

Verifactu y el envío de facturas en tiempo real

Verifactu es el sistema de facturación electrónica en tiempo real que permitirá a la Agencia Tributaria recibir, validar y registrar automáticamente todas las facturas emitidas por empresas y autónomos. Su objetivo principal es garantizar la transparencia fiscal, mejorar la eficiencia en el control tributario y reducir significativamente el fraude mediante la digitalización de los procesos de facturación.

Funciones y características del sistema Verifactu
Función Descripción
Software homologado Todo sistema de facturación utilizado debe estar certificado por Hacienda y cumplir con los requisitos de interoperabilidad y seguridad del sistema Verifactu.
Envío automático y seguro Cada factura se transmitirá en tiempo real, evitando retrasos, pérdidas de información y errores humanos en el registro contable.
Validación y trazabilidad El sistema genera un registro único de cada factura, asegurando autenticidad, integridad y cumplimiento legal conforme a la normativa de factura electrónica 2026.
Control fiscal eficiente Facilita la supervisión de las operaciones, permitiendo a la administración detectar inconsistencias y reducir la evasión fiscal sin necesidad de inspecciones masivas.
Integración con ERP y sistemas contables Verifactu permite la interoperabilidad con softwares de gestión empresarial, simplificando la conciliación contable y el flujo de datos.

Verifactu representa un cambio estratégico hacia la digitalización total de la facturación, donde cada factura se emite, envía y registra en tiempo real, asegurando un cumplimiento normativo eficiente y seguro para empresas y autónomos en 2026.

¿Elegir un sistema de factura electrónica o desarrollarlo internamente? Resolvemos la gran duda

Con la entrada en vigor de la factura electrónica obligatoria 2026, todas las empresas y autónomos deberán contar con un sistema de facturación electrónica capaz de emitir, registrar y enviar facturas cumpliendo con la normativa del Verifactu y los estándares de interoperabilidad exigidos por la Agencia Tributaria. Existen dos enfoques principales: adoptar un software de facturación homologado o desarrollar una solución propia adaptada a las necesidades específicas del negocio.

Opción de utilizar un software de facturación homologado

Esta es la opción más recomendable para la mayoría de empresas y autónomos. Los programas homologados ya cumplen con los requisitos técnicos de la legislación vigente, se actualizan automáticamente ante cambios normativos y facilitan la integración con otros sistemas contables.

  • Integración con ERP y sistemas contables: permite sincronizar automáticamente los registros contables y financieros.
  • Actualizaciones automáticas: garantiza el cumplimiento constante con la normativa española y europea de facturación electrónica (EN 16931).
  • Certificación oficial: software aprobado por la Agencia Tributaria para operar con Verifactu y cumplir la Ley Crea y Crece.
  • Costes previsibles: suscripción o licencias anuales con soporte técnico incluido.
  • Seguridad y trazabilidad: asegura la integridad, autenticidad y validez legal de todas las facturas emitidas y recibidas.

Opción de desarrollar un sistema propio

Algunas empresas con capacidad tecnológica optan por crear su propio sistema de facturación interna. Esto permite un control total sobre la personalización y la integración, pero requiere inversiones mayores y homologación ante la Agencia Tributaria.

  • Adaptación total de los flujos de facturación según procesos internos.
  • Integración con ERP, CRM y otras plataformas contables internas.
  • Necesidad de certificación oficial para garantizar la validez legal de las facturas.
  • Costes asociados: desarrollo, mantenimiento, soporte técnico y actualizaciones.
  • Mayor flexibilidad para personalizar reportes, controles internos y procesos de auditoría.

Criterios a tener en cuenta para decidir entre un software de factura electrónica comercial o un desarrollo propio

Elegir entre un software de factura electrónica comercial o desarrollar un sistema propio es una decisión estratégica clave para cualquier empresa que deba cumplir con la factura electrónica 2026. Esta elección impacta en la eficiencia de los procesos, el cumplimiento normativo y la seguridad de la información.

Al tomar esta decisión, conviene tener en cuenta criterios generales como la facilidad de integración con sistemas existentes (ERP, CRM y contabilidad), la capacidad de adaptación a cambios normativos, el nivel de soporte técnico disponible, la escalabilidad del sistema y los costes asociados. Evaluar estos aspectos de manera inicial permite sentar las bases antes de analizar en detalle las ventajas y desventajas de cada opción.

Criterios para elegir entre software comercial o desarrollo propio
Criterio Descripción
Volumen de facturación A mayor número de facturas, más rentable puede resultar desarrollar un sistema propio adaptado a las necesidades de la empresa.
Recursos técnicos internos Considerar la disponibilidad de personal de TI o la necesidad de contratar proveedores externos para el desarrollo y mantenimiento del sistema.
Integración con sistemas existentes Compatibilidad con ERP, CRM, contabilidad y otras plataformas de gestión para asegurar un flujo de datos eficiente y automático.
Presupuesto y costes de mantenimiento Evaluar el coste total de propiedad a medio y largo plazo, incluyendo desarrollo, certificación, soporte y actualizaciones.
Escalabilidad y seguridad Capacidad del sistema para crecer con la empresa, mantener la seguridad de los datos y cumplir con los requisitos de autenticidad e integridad de la normativa.

Independientemente de la opción elegida, es fundamental que el sistema cumpla los estándares de autenticidad, integridad e interoperabilidad exigidos por la normativa de factura electrónica 2026 y permita una gestión eficiente, segura y legal de todas las operaciones de facturación.

Adaptar empresa a la factura electrónica 2026: ¿Cómo hacerlo con garantías?

La transición a la factura electrónica obligatoria requiere un plan de adaptación digital estructurado, que permita a las empresas y autónomos cumplir con la normativa del Verifactu y garantizar la interoperabilidad fiscal. Prepararse con antelación evita sanciones, errores en la emisión y pérdida de eficiencia operativa.

Estos son los pasos que desde adaptive recomendamos para adaptar tu negocio a la nueva Factura Electrónica 2026:

  1. Auditoría de facturación actual: Es necesario analizar previamente tu sistema de facturación vigente, identificando posibles brechas legales y verificando que cumpla los requisitos de integridad, autenticidad y trazabilidad establecidos por la normativa de 2026.
  2. Selección o actualización de software: Se deberá elegir un software de facturación homologado, desarrollar un software para la Factura Electrónica 2026 o bien adaptar tu ERP para garantizar la emisión, registro y conservación correcta de las facturas electrónicas.
  3. Formación del equipo: También es imprescindible capacitar a tu personal en la emisión de facturas electrónicas, uso de la firma digital y control de registros dentro del sistema Verifactu.
  4. Pruebas y validación interna: Realizar simulaciones de emisión, recepción y registro de facturas es aconsejable para asegurar la correcta integración con sistemas contables y evitar errores antes de la entrada en vigor oficial.
  5. Plan de transición progresivo: Una vez realizadas las pruebas de validación, se establece un calendario interno que permita migrar gradualmente todos los procesos de facturación a digital, priorizando los departamentos o clientes con mayor volumen de facturas.

Adelantarse a la implementación de la Factura Electrónica 2026, no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también optimiza la eficiencia operativa, reduce costes administrativos y facilita la gestión contable y fiscal mediante la digitalización completa de la facturación.

Ventajas de la factura electrónica 2025 para empresas y autónomos

La adopción de la factura electrónica 2026 aporta múltiples beneficios para empresas y autónomos, tanto en términos de eficiencia operativa como de cumplimiento normativo:

  • Reducción de costes y tiempos de gestión: elimina el papel, disminuye el tiempo dedicado a la emisión, envío y archivo de facturas, y reduce costes asociados a impresión y almacenamiento físico.
  • Mayor seguridad y trazabilidad: todas las facturas cuentan con firma electrónica, sellos de tiempo y registro en sistemas homologados, garantizando la autenticidad, integridad y trazabilidad fiscal.
  • Conservación digital eficiente y ecológica: permite almacenar y consultar facturas electrónicamente durante el periodo legal exigido (mínimo cuatro años), reduciendo el impacto ambiental del papel.
  • Mejor control fiscal y reducción de fraude: la conexión en tiempo real con Verifactu y la interoperabilidad con sistemas contables facilitan la supervisión de operaciones, minimizando errores y riesgos de fraude.
  • Integración con sistemas de gestión: ERP, CRM y contabilidad pueden sincronizarse automáticamente con el software de facturación electrónica, agilizando los procesos internos y facilitando auditorías.
  • Cumplimiento normativo garantizado: asegura que la empresa cumple con la Ley Crea y Crece, la Ley Antifraude y los requisitos técnicos del Real Decreto Verifactu.

¿A quién afecta la factura electrónica 2026?

La obligatoriedad de la factura electrónica 2026 impactará progresivamente a todas las personas y entidades que realicen actividades económicas en España, con diferentes plazos y requisitos según el tipo de contribuyente y su volumen de facturación. La adaptación al sistema Verifactu será esencial para garantizar el cumplimiento normativo y la interoperabilidad fiscal.

Factura Electrónica 2026 para Empresas y sociedades mercantiles

Todas las empresas sujetas al Impuesto de Sociedades estarán obligadas a emitir y recibir facturas electrónicas desde el 1 de enero de 2026. Esto incluye grandes empresas y PYMES de todos los sectores. Los sistemas deberán estar homologados y garantizar la trazabilidad y autenticidad de cada factura.

Factura Electrónica 2026 para Autónomos y profesionales

Los autónomos y profesionales deberán adaptarse al nuevo sistema antes del 1 de julio de 2026. Podrán continuar utilizando su software habitual siempre que cumpla los criterios técnicos de Verifactu y esté certificado por la Agencia Tributaria, asegurando la validez legal de las facturas emitidas.

Factura Electrónica 2026 para PYMES y micropymes

Las pequeñas y medianas empresas también se verán afectadas. Aunque la normativa ofrece cierto margen de adaptación, será necesario modernizar los sistemas contables y de facturación para asegurar la interoperabilidad con otros negocios y con la Administración Pública.

Excepciones y casos especiales de la Factura Electrónica 2026

Por el momento, los consumidores finales (B2C) no estarán obligados a emitir facturas electrónicas, aunque podrán recibirlas si así lo solicitan. Las administraciones públicas seguirán utilizando su propio sistema de facturación electrónica B2G, que ya cuenta con infraestructura establecida para recibir facturas electrónicas de proveedores.

La factura electrónica obligatoria afectará a casi todos los actores económicos, y la correcta preparación tecnológica y administrativa será clave para asegurar el cumplimiento legal y fiscal desde 2026.

Sanciones a empresas por incumplimiento en la Factura Electrónica 2026

No adaptar tu empresa o negocio al sistema de factura electrónica obligatorio 2026 puede acarrear graves consecuencias legales y económicas. La Agencia Tributaria establece sanciones específicas para quienes no cumplan con los requisitos de emisión, registro y conservación de facturas electrónicas.

Entre las principales sanciones se incluyen:

Multas económicas

Sanciones de multas económicas por el uso de un software no homologado o que no cumpla con los estándares técnicos de Verifactu.

Emisión de facturas incorrectas

La emisión de facturas incorrectas que no contengan los campos obligatorios, errores en datos fiscales o incumplimiento de la estructura XML/UBL también pueden ser objeto de sanción por parte de la Agencia Tributaria.

Falta de registro de operaciones

No enviar o registrar correctamente las facturas en el sistema Verifactu, afectando la trazabilidad y autenticidad de los documentos.

Incumplimiento de plazos

También puede provocar sanciones por retrasos en la adaptación de sistemas internos o en la integración con ERP/CRM homologados.

Las sanciones a empresas por incumplimiento en la Factura Electrónica 2026 buscan garantizar el cumplimiento normativo, mejorar la transparencia fiscal y reducir el fraude. Por ello, es esencial planificar con antelación la adaptación tecnológica y la formación interna del personal encargado de la facturación.

Preguntas frecuentes sobre la factura electrónica 2026

La factura electrónica 2026 genera muchas dudas entre empresas, autónomos y profesionales. Para facilitar la adaptación y asegurar el cumplimiento normativo, es útil conocer las respuestas a las preguntas más frecuentes sobre su funcionamiento, plazos, software homologado y conservación de facturas.

Esta sección recopila las consultas más habituales, ofreciendo información clara y práctica que ayudará a comprender los aspectos clave del sistema Verifactu, la obligatoriedad progresiva según el tipo de contribuyente y los pasos necesarios para cumplir con la normativa de forma eficiente y segura.

¿La factura electrónica 2026 será obligatoria para todas las empresas?

Sí. A partir de 2026, tanto empresas como autónomos estarán obligados a emitir y recibir facturas electrónicas conforme al sistema Verifactu. La implantación será progresiva, siguiendo un calendario oficial según el tipo de contribuyente y el volumen de facturación.

¿Puedo usar cualquier programa de facturación para la nueva Factura Electrónica?

No. Solo los programas de facturación homologados y certificados por la Agencia Tributaria cumplirán con los requisitos legales y técnicos del sistema Verifactu. El software debe garantizar la interoperabilidad, la autenticidad de las facturas y la integridad de los registros contables.

¿Qué pasa con mis facturas antiguas?

Las facturas emitidas antes de 2026 siguen siendo válidas, pero deberán conservarse en formato accesible durante el periodo mínimo de cuatro años, cumpliendo con los criterios de trazabilidad y conservación digital establecidos por la normativa vigente.

¿Qué ventajas tiene anticiparse a la obligación de la norma Factura Electrónica 2026?

Adaptarse antes de los plazos oficiales permite a empresas y autónomos optimizar sus procesos contables, reducir errores humanos, garantizar el cumplimiento normativo 2026 y familiarizar al equipo con el uso de firma electrónica y sistemas de facturación digital.

¿A quién debo acudir para asegurar el cumplimiento?

Se recomienda consultar con proveedores de software homologado o bien empresas de desarrollo de software, asesores fiscales o consultoras especializadas en facturación electrónica y Verifactu para garantizar la correcta implementación en tu empresa.

Factura Electrónica 2026: Cumplir y aprovechar sus beneficios

La factura electrónica 2026 representa un cambio estratégico hacia la digitalización de los procesos contables y fiscales en España. Prepararse con antelación no solo asegura el cumplimiento normativo con la Agencia Tributaria y el sistema Verifactu, sino que también optimiza la eficiencia operativa, reduce errores, mejora la seguridad de los datos y fomenta la sostenibilidad al eliminar el uso de papel.

Aprovechar esta transición permite a las empresas y autónomos modernizar su gestión administrativa, integrar sistemas de ERP y contabilidad digital, y situarse un paso adelante en la transformación digital empresarial. Adoptar la factura electrónica no es solo una obligación legal, sino una oportunidad para consolidar procesos más ágiles, seguros y sostenibles.