Visítanos
C/ Pujades, 94-96
08005 BCN
Contáctanos
hola@adaptivetech.es
900 877 321
Back

Indicadores de PageSpeed Insights: Optimizar LCP y CLS

Cuando los usuarios exigen velocidad, estabilidad y usabilidad en segundos, el rendimiento web no es opcional: es puramente estratégico. Y si hay una herramienta que nos dice con claridad qué está fallando y cómo solucionarlo, esa es PageSpeed Insights de Google.

Dentro de su análisis, destacan dos métricas fundamentales que influyen directamente en la experiencia de usuario y en el posicionamiento SEO: el Largest Contentful Paint (LCP), que mide la velocidad de carga percibida, y el Cumulative Layout Shift (CLS), que revela la estabilidad visual durante la carga del sitio web.

Desde adaptive queremos ofrecerte una visión profunda, técnica y práctica sobre estos indicadores, explicando qué son, cómo se interpretan, qué los afecta y, lo más importante, cómo optimizarlos con acciones reales y sostenibles en distintos tipos de sitios web.

Si quieres que tu web cargue más rápido, se vea más profesional y cumpla con los estándares de Google, estás en el lugar adecuado. Prepárate para comprender el verdadero impacto del LCP y el CLS… y para tomar decisiones que mejoren de verdad tu rendimiento.

Resumen de contenido

Rendimiento web: ¿Por qué hoy importa más que nunca?

En un entorno digital donde la atención del usuario dura segundos, el rendimiento web se ha convertido en un factor decisivo para el éxito de cualquier sitio. No se trata solo de velocidad, sino de ofrecer una experiencia de usuario fluida, estable y sin fricciones.

Estudios de Google demuestran que el 53 % de los usuarios abandona una web móvil si tarda más de 3 segundos en cargar. Además, desde la introducción de los Core Web Vitals, métricas como el LCP (Largest Contentful Paint) y el CLS (Cumulative Layout Shift) no solo afectan a la percepción visual, sino también al posicionamiento SEO en los resultados de búsqueda.

Una página que carga lento o cuyos elementos visuales se mueven inesperadamente genera frustración, pérdida de confianza y, en el peor de los casos, abandono. Estas métricas —que PageSpeed Insights mide en tiempo real— son la clave para entender qué tan rápida, estable y usable es realmente tu web desde el punto de vista del usuario final.

Optimizar indicadores como el LCP y el CLS no es solo una cuestión técnica. Es una forma de reducir tasas de rebote, mejorar conversiones y alinearte con las buenas prácticas de Google para ofrecer un sitio rápido, accesible y centrado en el usuario.

PageSpeed Insights, ¿qué es y qué analiza?

PageSpeed Insights es una herramienta gratuita de Google que analiza el rendimiento de una página web tanto en dispositivos móviles como en escritorio. A través de una combinación de datos reales de usuarios y simulaciones en laboratorio, proporciona un diagnóstico completo sobre la velocidad de carga y la experiencia de usuario.

Lo más relevante del análisis de PageSpeed Insights es su foco en las métricas denominadas Core Web Vitals, especialmente el LCP (Largest Contentful Paint), que mide el tiempo que tarda en mostrarse el contenido principal, y el CLS (Cumulative Layout Shift), que evalúa la estabilidad visual de la página.

El informe resultante de Page Speed Insights se divide en dos grandes bloques:

  • Datos de campo: métricas reales recogidas del navegador de los usuarios mediante la API de Chrome User Experience Report (CrUX). Reflejan el comportamiento de la página en condiciones reales, con distintos dispositivos, redes y ubicaciones.
  • Datos de laboratorio: simulaciones realizadas en tiempo real con condiciones controladas. Permiten detectar problemas técnicos de rendimiento con detalle, incluso si los usuarios aún no los han reportado.

Además del rendimiento, PageSpeed Insights ofrece sugerencias técnicas para mejorar aspectos como el tiempo de interacción (TTI), el bloqueo de recursos (TBT) o el First Contentful Paint (FCP), todos relacionados con la carga percibida y el tiempo hasta que la web se vuelve útil para el usuario.

Comprender qué mide exactamente esta herramienta permite priorizar acciones concretas, resolver cuellos de botella en el renderizado y alinear tu web con los requisitos técnicos y de experiencia que Google valora positivamente en sus rankings.

Core Web Vitals: Las métricas que Google tiene muy en cuenta

Los Core Web Vitals son un conjunto de métricas esenciales que Google utiliza para medir la calidad de la experiencia del usuario en un sitio web. Desde 2021, estas métricas se han convertido en un factor de posicionamiento SEO, especialmente en resultados móviles, lo que refuerza su importancia tanto técnica como estratégica.

Actualmente, los tres indicadores clave que componen los Core Web Vitals son:

  • LCP (Largest Contentful Paint): mide el tiempo que tarda en renderizarse el bloque de contenido más grande visible dentro del viewport. Refleja la velocidad de carga percibida por el usuario.
  • FID (First Input Delay): mide el tiempo que transcurre desde que el usuario interactúa por primera vez (clic, toque, etc.) hasta que el navegador responde. Evalúa la interactividad inicial de la página.
  • CLS (Cumulative Layout Shift): mide la cantidad de movimiento inesperado de los elementos visuales durante la carga. Afecta directamente a la estabilidad visual de la web.

Estas métricas están diseñadas para representar momentos críticos del proceso de carga de una web: cuándo se ve el contenido, cuándo se puede usar y si la página se comporta de forma predecible. Todas estas métricas se centran en la experiencia del usuario real, no solo en resultados sintéticos o benchmarks técnicos.

Mientras que el FID evalúa la parte interactiva, el LCP y el CLS son considerados los indicadores más críticos para la percepción visual y la fluidez de la navegación. Un LCP lento o un CLS elevado generan una sensación de lentitud e inestabilidad que impacta negativamente en la retención, conversión y en el propio posicionamiento en buscadores.

Como puedes intuir, optimizar estos indicadores es clave para garantizar un sitio web rápido, usable y competitivo, alineado con los estándares de rendimiento que Google establece en su iniciativa Page Experience.

¿Qué es LCP (Largest Contentful Paint) y cómo afecta a tu web?

El LCP (Largest Contentful Paint) es una métrica que forma parte de los Core Web Vitals y mide el tiempo que tarda en cargarse y mostrarse el elemento de contenido visual más grande dentro del viewport (área visible) de la página. Este puede ser una imagen, un bloque de texto destacado o un vídeo.

Google considera que una buena experiencia de usuario comienza cuando el LCP se mantiene por debajo de los 2.5 segundos. Entre 2.5 y 4 segundos se considera una experiencia mejorable, y más allá de 4 segundos, se califica como deficiente.

Cómo se mide el LCP y por qué es tan importante

El navegador mide automáticamente el LCP utilizando la API de PerformanceObserver. Identifica el momento exacto en que el contenido más grande dentro del área visible es completamente renderizado. Es una métrica basada en la percepción del usuario: si el contenido principal tarda demasiado en aparecer, el sitio se siente lento, aunque el resto de la página esté cargando.

Esta percepción es clave para la experiencia de usuario (UX) y tiene un impacto directo en métricas de negocio como la tasa de rebote, el tiempo en página y las conversiones, además de influir en el posicionamiento SEO.

Causas de un LCP alto

Un LCP alto suele ser síntoma de bloqueos en el renderizado o de una estrategia de carga mal optimizada. Entre las causas más frecuentes encontramos:

  • Imágenes sin comprimir o no adaptadas al dispositivo
  • Uso excesivo de JavaScript que bloquea el hilo principal
  • Hojas de estilo CSS que retrasan el pintado
  • Fonts web que no se cargan de forma eficiente
  • Contenido principal no priorizado en la jerarquía del HTML

Optimizar LCP de forma efectiva

Existen varias técnicas para mejorar el LCP, muchas de las cuales están relacionadas con la forma en que se cargan y renderizan los recursos. A continuación, destacamos las principales:

  • Optimización de imágenes: Usa formatos modernos como WebP o AVIF, aplica compresión y adapta el tamaño al dispositivo. Define siempre los atributos width y height.
  • Reducir scripts de bloqueo: Minimiza el uso de JavaScript que interfiere en la carga inicial. Carga scripts de forma diferida (defer, async) cuando no sean críticos.
  • Uso adecuado del lazy loading: Activa el loading="lazy" en imágenes que no son visibles en el primer pantallazo. No lo apliques a elementos LCP para no retrasar su carga.
  • Renderizado eficiente del contenido principal: Prioriza el HTML del contenido más importante (above the fold), usa preload en recursos clave y evita dependencias de terceros innecesarias en la carga inicial.

En sitios modernos —especialmente en ecommerce, medios de comunicación o landing pages— el LCP suele estar vinculado a la carga de banners, sliders o imágenes hero. Por eso, identificar y optimizar el recurso exacto que Google toma como LCP es clave para mejorar tu rendimiento web.

¿Qué es CLS (Cumulative Layout Shift) y cómo evitar un diseño inestable?

El CLS (Cumulative Layout Shift) es una métrica clave de los Core Web Vitals que cuantifica la cantidad total de cambios inesperados en el diseño visual de una página durante su carga. Es decir, mide cuánto se desplazan los elementos visibles mientras el usuario interactúa o visualiza la web.

Un valor de CLS inferior a 0.1 se considera óptimo. Entre 0.1 y 0.25 es aceptable, pero mejorable, y por encima de 0.25 se considera una mala experiencia. Un alto CLS genera confusión, errores de clic y pérdida de confianza, especialmente en móviles, donde el espacio es más limitado y los movimientos se perciben más intensamente.

PageSpeed Insights detecta estos desplazamientos utilizando datos de campo reales y los señala como uno de los problemas más críticos en la estabilidad visual y la experiencia de navegación.

Causas de un CLS alto

Un CLS elevado suele estar provocado por la carga tardía de elementos que no han reservado espacio previamente, provocando que el contenido visible «salte» de lugar. Entre los factores más comunes destacan:

  • Imágenes o vídeos sin atributos width y height
  • Fuentes web que se cargan tarde y producen el llamado FOUT (Flash of Unstyled Text)
  • Publicidad, iframes o banners que aparecen dinámicamente sin espacio reservado
  • Contenidos inyectados con JavaScript que alteran el layout una vez iniciado el render
  • Animaciones o transiciones que empujan elementos en lugar de transformarlos

Consejos para reducir el CLS

Reducir el CLS requiere asegurar que todos los elementos que se van a cargar durante la renderización inicial cuenten con una estructura y espacio predefinidos. Aquí algunas acciones clave:

  • Reserva de espacio para imágenes y anuncios: Define siempre los atributos width y height o usa la propiedad aspect-ratio en CSS para evitar que el navegador tenga que «recalcular» el layout al cargarse el recurso.
  • Fuentes web y carga asincrónica: Utiliza font-display: swap para que el texto se muestre rápidamente con una fuente de sistema hasta que la fuente personalizada esté disponible, evitando desplazamientos en bloques de texto.
  • Evitar inserciones dinámicas inesperadas: No introduzcas elementos visuales (como banners o popups) en la parte superior del contenido una vez que el usuario ha comenzado a leer o interactuar. Si es necesario, utiliza transiciones suaves y carga condicional con espacio reservado.

En resumen, un buen CLS garantiza una navegación estable, fluida y predecible, lo cual es esencial para ofrecer una experiencia de usuario profesional y para cumplir con los estándares de calidad que Google considera clave en sus evaluaciones de rendimiento web.

Relación LCP y CLS con otras métricas clave de Google

Las métricas LCP (Largest Contentful Paint) y CLS (Cumulative Layout Shift) forman parte de los Core Web Vitals, pero no son las únicas que determinan la calidad del rendimiento de un sitio web. Para tener una visión global, es necesario entender cómo se conectan con otras métricas clave como FCP, FID, TBT y TTI, que también influyen directamente en la experiencia de usuario.

FCP (First Contentful Paint)

El First Contentful Paint mide el tiempo que tarda en renderizarse el primer contenido visible (texto, imagen, SVG, etc.). Es un indicador temprano de que el sitio está empezando a cargar, pero no implica que el contenido principal esté listo. Aquí es donde el LCP toma el relevo, al medir el elemento más relevante.

FID (First Input Delay)

FID mide el retraso entre la primera interacción del usuario (como un clic o un toque) y la respuesta real del navegador. Aunque LCP y CLS se enfocan en la parte visual, el FID se centra en la interactividad. Una página puede verse bien, pero si no responde rápido, la experiencia sigue siendo deficiente.

TBT (Total Blocking Time)

El Total Blocking Time mide el tiempo total en que el hilo principal está bloqueado por scripts, lo que impide que el navegador responda rápidamente a la entrada del usuario. TBT guarda una relación directa con FID, y ambos pueden afectar indirectamente al LCP si el renderizado queda atascado.

TTI (Time to Interactive)

El Time to Interactive representa el momento en que la página se vuelve completamente usable. Aunque LCP puede haber ocurrido antes, si la interacción sigue bloqueada (por JavaScript o tareas largas), el TTI será alto. Esto afecta a la percepción de velocidad y funcionalidad.

Un ecosistema de métricas para una experiencia óptima

Estas métricas no deben analizarse de forma aislada. El LCP representa la rapidez visual, el CLS la estabilidad visual, el FID/TBT la capacidad de respuesta y el TTI la interactividad completa. Juntas, forman un sistema que refleja el comportamiento real de la página desde que empieza a cargar hasta que se puede usar con fluidez.

Para mejorar el rendimiento web y el posicionamiento SEO, es crucial optimizar en conjunto estos indicadores, priorizando según los cuellos de botella detectados en PageSpeed Insights o Lighthouse. Una web rápida, estable y usable no solo mejora las métricas, también fideliza usuarios y mejora la conversión.

Análisis técnico de LCP y CLS, ¿cómo los mide el navegador y cómo optimizarlos?

Para realizar una optimización precisa de los Core Web Vitals, es necesario entender cómo los navegadores calculan internamente métricas como Largest Contentful Paint (LCP) y Cumulative Layout Shift (CLS), y qué variables afectan directamente su valor.

Cómo se calcula LCP desde el navegador

El LCP se determina observando el renderizado del elemento más grande visible en el viewport. Los elementos considerados elegibles incluyen:

  • Etiquetas <img> visibles
  • Elementos con imágenes de fondo renderizadas a través de CSS
  • Elementos <video>
  • Elementos de bloque con texto renderizado

El tiempo de LCP se registra en el momento exacto en que el navegador termina de renderizar ese elemento. Si un nuevo elemento más grande aparece posteriormente, el LCP se recalcula. La API utilizada es PerformanceObserver con el tipo largest-contentful-paint.

Factores técnicos que afectan negativamente al LCP

  • Recursos no críticos que bloquean el render (render-blocking JS/CSS)
  • Fonts externas sin font-display: swap
  • Imágenes sin compresión ni lazy loading
  • Uso excesivo del DOM (estructura compleja y profunda)
  • No usar preload en recursos clave

Cómo se calcula el CLS y qué lo desencadena

El CLS se basa en los cambios de posición inesperados de los elementos visibles entre dos frames sucesivos. Google calcula esta métrica multiplicando dos factores:

  • Impact fraction: porcentaje del viewport afectado por el cambio.
  • Distance fraction: distancia que se ha movido el elemento dentro del viewport.

El navegador suma estas «shifts» hasta que la página se estabiliza o durante eventos de interacción. El valor final representa el grado total de inestabilidad visual experimentado por el usuario.

Causas técnicas de CLS elevado:

  • Imágenes sin dimensiones definidas (width y height)
  • Fuentes personalizadas que provocan flash of unstyled text (FOUT)
  • Anuncios, iframes o widgets de terceros que se insertan sin reserva de espacio
  • Contenidos que se cargan asincrónicamente y empujan otros elementos
  • Falta de uso de contenedores estables y propiedades como aspect-ratio

Herramientas y APIs recomendadas para seguimiento técnico

  • PerformanceObserver API para capturar métricas en tiempo real
  • web-vitals de Google (librería ligera para métricas en campo)
  • Chrome DevTools → pestaña Performance → LCP y Layout Shift markers
  • Registro en Google Search Console → sección Core Web Vitals (datos reales de usuarios)

Comprender el mecanismo interno de estas métricas te permitirá no solo optimizar con mayor precisión, sino también anticipar futuros problemas de rendimiento en entornos complejos como SPAs, webs con renderizado híbrido o aplicaciones progresivas.

¿Por dónde empezar a optimizar? Orden de prioridades

Optimizar indicadores como el LCP y el CLS puede parecer complejo, pero el secreto está en saber por dónde empezar. No todas las páginas presentan los mismos cuellos de botella, y el tipo de sitio, la tecnología utilizada y el comportamiento del usuario condicionan las decisiones.

1. Prioriza el enfoque Mobile-First

Google analiza primero el rendimiento móvil, por lo que tu estrategia de optimización debe centrarse en dispositivos móviles. Esto implica priorizar el peso de las imágenes, el uso eficiente del espacio visible (viewport), y reducir al mínimo los scripts que bloquean el renderizado.

Una web que se ve bien en escritorio pero es lenta o inestable en móvil tendrá una mala puntuación en PageSpeed Insights y una peor experiencia de usuario real.

2. Identifica el contenido LCP y asegúrate de que carga primero

El contenido más grande visible —por ejemplo, una imagen principal o un banner destacado— debe cargarse lo antes posible. Utiliza etiquetas <link rel="preload">, evita lazy loading en ese elemento, y asegúrate de que no depende de JavaScript para mostrarse.

3. Audita el CLS y reserva espacio para elementos dinámicos

Revisa qué elementos provocan cambios de diseño acumulados. En sitios con publicidad, sliders, o widgets embebidos, define dimensiones fijas, utiliza aspect-ratio en CSS y evita cargas inesperadas en la parte superior del contenido.

4. Considera el CMS o tecnología utilizada

  • WordPress: usa temas optimizados, elimina plugins innecesarios, controla las fuentes y asegúrate de que las imágenes estén bien comprimidas y con srcset.
  • Shopify: personaliza el theme para eliminar scripts superfluos y optimiza el lazy loading de imágenes de producto.
  • Desarrollos a medida: tienes más control, pero también más responsabilidad. Aplica buenas prácticas desde el HTML base, y controla dependencias externas (CDN, APIs, fuentes, etc.).

5. Empieza por lo que más impacto tiene

Si bien todas las métricas son importantes, hay acciones que tienen más efecto inmediato. Optimizar imágenes pesadas, eliminar recursos bloqueantes y aplicar un preload adecuado al contenido LCP pueden mejorar la puntuación general y la experiencia percibida de forma significativa.

Usa herramientas como PageSpeed Insights, Lighthouse o WebPageTest para detectar cuellos de botella específicos y establecer un roadmap de optimización progresiva según tu caso.

En definitiva, optimizar el rendimiento web no consiste en cambiarlo todo a la vez, sino en aplicar mejoras clave, medibles y sostenibles. Y siempre desde una perspectiva centrada en el usuario.

Interpretar LCP y CLS en PageSpeed Insights

Conocer el valor de tu LCP (Largest Contentful Paint) y tu CLS (Cumulative Layout Shift) es solo el primer paso. Lo realmente importante es entender qué significan estos datos, cómo afectan a la experiencia de usuario y qué acciones priorizar en función de los resultados.

¿Qué se considera un buen LCP?

Google considera que un LCP menor a 2.5 segundos es aceptable, aunque lo ideal es mantenerse por debajo de 1.8 s para ofrecer una experiencia rápida. Si tu informe muestra un LCP superior a 3 s, es una señal clara de que el contenido principal está tardando demasiado en cargarse.

En PageSpeed Insights, verás resaltado el elemento que se toma como «contenido más grande»: puede ser una imagen destacada, un bloque de texto o un banner principal. Es fundamental optimizar ese elemento en concreto para reducir el tiempo de carga percibido.

¿Qué significa tener un CLS alto?

El CLS mide la inestabilidad visual de una página: es decir, cuánto se mueven los elementos una vez que la web ha comenzado a cargarse. Un CLS ideal está por debajo de 0.1. Si tu web tiene un valor de 0.25 o más, el impacto en la experiencia del usuario es negativo: botones que cambian de sitio, texto que se desplaza, banners que empujan el contenido…

PageSpeed Insights te mostrará los elementos implicados en ese desplazamiento. A partir de ahí, podrás reservar espacio, establecer tamaños definidos o evitar cargas tardías para solucionarlo.

Prioriza según impacto y facilidad de mejora

No todas las acciones tienen el mismo peso. A veces, una simple optimización de imagen reduce drásticamente el LCP; otras, el CLS mejora con un pequeño ajuste en el contenedor de un slider. Interpretar las métricas no solo es leer los números, sino comprender dónde actuar primero para obtener mejoras visibles con el menor esfuerzo.

LCP y CLS: dos métricas, una misma misión

Ambas métricas forman parte de los Core Web Vitals porque están directamente relacionadas con cómo los usuarios perciben la carga y estabilidad de un sitio web. Si tu LCP es bajo y tu CLS es cercano a cero, tu sitio no solo carga rápido, sino que también se siente profesional, usable y confiable.

Interpretar correctamente estos indicadores en PageSpeed Insights es clave para convertir un informe técnico en decisiones concretas que mejoren tanto el rendimiento web como el posicionamiento SEO.

¿Necesitas ayuda para optimizar tu web?

En adaptive somos especialistas en rendimiento web y experiencia de usuario. Analizamos cada sitio en profundidad para identificar los factores que están afectando a tus métricas más importantes, como el LCP y el CLS, y aplicamos mejoras técnicas reales que marcan la diferencia tanto en PageSpeed Insights como en el comportamiento real del usuario.

Optimizamos tu contenido visible, estabilizamos el layout, mejoramos los tiempos de interacción y reducimos bloqueos en el hilo principal para que tu web cargue rápido, se vea fluida y funcione como esperas.

Solicita una auditoría gratuita y sin compromiso, y descubre cómo podemos ayudarte a elevar el rendimiento de tu sitio y mejorar su posicionamiento técnico en buscadores.